TIPOS DE EMPRESA

 

Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación veremos de forma resumida cuáles son los diferentes tipos de empresa según una clasificación que incluye diversos criterios. Además, revisaremos cuáles son los tipos de empresa existentes en las economías de mercado.

1. Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios:

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas [1], son los siguientes:

  • Según el Sector de Actividad: 
    • Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. [1]
       
    • Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. [1].
       
    • Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. [1]
       
  • Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: 
    • Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales [2]
       
    • Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados [2].
       
    • Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite [3].
       
    • Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente [2]
       
  • Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de ambos. En sentido se clasifican en: 
    • Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas [1]
       
    • Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal [1]
       
    • Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares [1]
       
  • Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interaccionesentre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en: 
    • Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1].
       
    • Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país [1]
       
    • Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones [1]
       
    • Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación [1]
       
    • Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país [1]
       
  • Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: 
    • Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... [1]
       
    • Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo [1]
       
  • Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en: 
    • Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1].
       
    • Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa [1].
       
    • Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1]
       
    • Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado [1].
       
    • Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa [1].
       
    • Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1].

Tipos de Empresa en Economías de Mercado:

Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas [4]

Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa:

  • Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella. 
    La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores [5]
     
  • Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas [4]
    La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad [5]. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello [4].
    El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones [4]
     
  • Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica [4]
    Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual. 
    Las características de la sociedad anónima son: A) El capital está representado por acciones. B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada. C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas. D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios [5]
    Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anómimas privadas [4].

Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas [4].

Comparte ésta página con tus amigas y amigos:
 
2
Share
Síguenos en:

Notas y Fuentes Consultadas:

[1]: Del libro: «Introducción a la Administración de Organizaciones», Segunda Edición, de De Zuani Rafael Elio, Editorial Maktub, 2003, Págs. 82 al 86..

[2]: Del libro: «Negocios Exitosos», de Jack Fleitman, Mc Graw Hill Interamericana Editores, 2000, Págs. 22 y 23.

[3]: Del artículo publicado en la web: La Pequeña Empresa, obtenido el 27 de diciembre del 2007, en:https://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html

[4]: Del libro: «Economía», Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill, 2002, Págs. 102 y 103.

[5]: Del libro: «Marketing», de Romero Ricardo, Editora Palmir E.I.R.L., 1997, Págs. 9 al 15.

Fecha de Publicación del Artículo: "Tipos de Empresa"

Publicado en: Julio 2006.
Actualizado en: Diciembre 2007.

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Tipos de Empresa" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

E-mail de contacto: Contacto

Invitación:

Si Usted desea contribuir, profundizar o conocer más de este tema, queda cordialmente invitado a participar en nuestro Foro, un lugar donde podrá publicar sus ideas, experiencias, información, datos, preguntas o inquietudes acerca de los Tipos de Empresa y/o conocer las publicaciones de otras personas interesadas en el tema (Ingresar al Foro >). Por otro lado, tambien tenemos disponible al final de esta página nuestra sección de comentarios, el cual, le permite publicar y/o leer comentarios específicos acerca de este tema (ir a comentarios >)...

Búsqueda personalizada

Comentarios acerca de los "Tipos de Empresa":

Comentarios: 2Escribir Comentario »

Buen material

Muy buen material, organizado y concreto. Solo que falto la clasificación de las empresas según su giro: industrial, comercial y de servicios. Saludos!.

Por: Carlos M - De: México 
Enviado el: 18/julio/2012, 12:37:41pm - IP: 201.134.180.xxx

Tipos de empresas

La empresa individual. El empresario individual es lo que el Código de Comercio español denomina Empresario Comerciante Individual, que se caracteriza porque asume todas las decisiones y tiene una responsabilidad ilimitada en la marcha de la empresa, ya que responde con todo su patrimonio de los resultados que obtenga. La empresa individual tiene como principal ventaja; que el empresario tiene autonomía para regir como guste su negocio y recibe en contrapartida, la totalidad de la renta residual que consigue generar con ello. En contrapartida tiene algunas dificultades: 1. El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que, como queda dicho, todos los bienes están afectos a la empresa. 2. Se trata de entidades muy dependientes del talento de su fundador, por lo que muchas veces no pueden sobrevivir, presentan problemas de supervivencia. 3. Gracias a las características anteriores tiene dificultades para obtener financiación y, para crecer y aprovechar oportunidades rentables de inversión. La figura del empresario individual, exige que una sola persona asuma todo el riesgo derivado de la actividad de la empresa: lo que puede desincentivar la inversión y, desde luego, impide que la empresa crezca y explote todas las oportunidades rentables de inversión que le plantean. La sociedad anónima. La sociedad anónima tiene su capital dividido en partes alícuotas o acciones, transmisibles libremente en los mercados y que otorgan a sus propietarios derechos económicos (reparto de beneficios, patrimonio acumulado) y políticos. Este artificio jurídico presenta unas ventajas para sus propietarios frente a las empresas individuales, entre las que destacan: - Limitación de la responsabilidad. - Diversificación de riesgos. - Especialización de funciones. Los accionistas, no responden con todo su patrimonio de la marcha de la empresa, lo más que puede perder es el dinero invertido en ella. Esto constituye un acicate para realizar inversiones productivas, que se ve potenciado por otras dos características: el reducido tamaño de los títulos y la existencia de mercados organizados para intercambiarlos. El capital se divide en pequeñas participaciones, lo que atrae a los pequeños inversores que no necesitan disponer de grandes sumas para invertir; y además le permite diversificar la cartera, comprando acciones de varias empresas, con objeto de reducir los riesgos. La sociedad anónima favorece la especialización de funciones; dado que no siempre coinciden en la misma persona riqueza y talento directivo esta forma societaria permite que unos pongan el dinero y otros la capacidad. Cuando gran parte del patrimonio de una persona esta colocado en una única empresa, esta será presumiblemente remisa a ceder la gestión a un directivo asalariado, por experto que acredite ser; ahora, el poder diversificar las inversiones, es más probable que esté dispuesto a correr el riesgo de delegar la dirección. Esto, en contrapartida, va a crear nuevos problemas, por cuanto se trasmite la capacidad de decisión residual sobre el uso de unos activos a una o varias personas que no van a beneficiarse de la renta residual; lo que puede generar presumiblemente ineficiencias en la gestión. En paralelo, ese accionista con poco dinero invertido en la empresa tampoco tendrá incentivos para controlar la actuación del directivo, ni información para hacerlo. Es lo que se conoce como problema de separación entre propiedad y control. Las empresas colectivas. - La sociedad cooperativa. La cooperativa es una empresa de propiedad colectiva, que pertenece a los beneficiarios de su actividad. Esta formado por un conjunto de personas que se asocian para realizar una actividad beneficiosa para todos ellos. Se caracterizan por los siguientes aspectos: - Principio de puerta abierta. Existe libertad de acceso y abandono de la cooperativa, siempre que con ello no se ponga en peligro la supervivencia de la entidad. - Principio democrático. La gestión de la cooperativa se rige por criterios democráticos. - Retribución limitada del capital aportado por los socios. Los socios hacen diversas aportaciones al capital de la cooperativa, con carácter obligatorio o voluntario; ambas dan derecho a una retribución fijada y regulada de antemano, que por lo tanto no depende del beneficio de la entidad. - Reparto de excedentes en función de la actividad desarrollada a través de la cooperativa.

Por: Hector Rivera 
Enviado el: 27/septiembre/2011, 02:12:31am - IP: 189.233.21x.xxx

FUENTE :https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html